La Dirección General de Educación Inicial y Primaria de la Administración Nacional de Educación Pública realizó un acto de homenaje al educador José Pedro Varela, a 177 años de su nacimiento. En esta oportunidad se hizo un repaso a algunos de sus aportes esenciales a la educación cuya vigencia y pertinencia en la actualidad subrayan la relevancia de su legado.
El reconocimiento, que se desarrolló en la Plaza José Pedro Varela, contó con la presencia de las autoridades de la educación y de alumnos de la Escuela N°4 Artigas, Escuela N°5 José Pedro Varela, Colegio José Pedro Varela y Escuela y Liceo Dr. Elbio Fernández.
Durante el encuentro, el presidente del CODICEN, Robert Silva, destacó la posibilidad de volver a realizar este acto de homenaje que en 2020 y 2021 no se pudo efectuar a causa de la pandemia. “Fueron años muy difíciles, pero este 2022 nos encuentra juntos y nuevamente en la plaza para celebrar”.
“Queremos ratificar la vigencia de los principios que orientaron su obra y que han hecho de nuestra sociedad un país diferente, que se ha destacado en todas las áreas de desarrollo humano por tener a la educación como su herramienta fundamental”, manifestó.
Silva destacó los principales principios de la escuela vareliana que han marcado la educación de nuestro país tales como la laicidad, gratuidad y obligatoriedad, y reflexionó acerca de que “la laicidad habilita que los estudiantes vayan construyendo sus visiones en las distintas etapas de su vida”.
“Unido a ello la gratuidad ha sido distintiva en nuestro país. Garantizada desde el Jardín de Infantes hasta la Universidad, nos distingue incluso en la actualidad por brindar a todos la posibilidad de acceder a la educación. En tanto, la obligatoriedad no podría existir sin la gratuidad. La importancia de la educación radica en mejorar nuestro país en su conjunto a nivel individual, y también a toda la sociedad. La educación es una tarea que nos convoca a todos”, enfatizó.
La educación difundida
Por su parte, el coordinador del Plan Educativo-Cultural de la ANEP, Horacio Bernardo, resaltó que Varela entendió la educación desde un principio más allá de las convicciones religiosas y de las edades de los estudiantes.
“Consideraba que la verdadera educación era la que enseñaba a pensar a los individuos, a ejercitar las facultades mentales que se aprenden”. Bernardo destacó que una de las habilidades que Varela promovía era la de la observación y reflexión a partir de la concentración en un objeto, idea que desarrolló en su obra “Lecciones sobre objetos”.
En referencia al monumento de la Plaza destacó una de sus máximas, incluida en esta obra: “La educación difundida en todas las clases sociales”. “Es una frase muy potente y simbólica, porque refiere también a que no todas las familias parten del mismo nivel cultural”, valoró.